luisenriquesocialescuarto.blogspot.com

domingo, 24 de febrero de 2013

De los medicamentos


De medicamentos y política
Por: José Fernando Isaza
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA POLÍTICA colombiana en relación con la industria farmacéutica multinacional ha sido privilegiar la rentabilidad de ésta con preferencia a las necesidades de salud del país.
Un estudio realizado por Fedesarrollo mostraba que aceptar las pretensiones de los propietarios de las patentes le costaría al sistema de seguridad social anualmente mucho más que lo que recibía el país por el Plan Colombia. En las negociaciones del Grupo Andino, y de la OMC, la posición de Colombia ha sorprendido aún a los países desarrollados, por la cerrada defensa del país de la industria multinacional farmacéutica. El Gobierno Nacional ha sido más generoso con este sector que los países anfitriones.
Es decepcionante constatar que las mejoras que obtuvo Colombia en lo referente a propiedad intelectual de medicamentos no fue fruto de sus negociadores, sino imposición del Partido Demócrata, que exigió que quedara en el texto la promoción del acceso a los medicamentos para proteger la salud pública.

Esta modificación quedó como anexo del TLC, pues el Congreso, muy diligentemente había aprobado el texto presentado por el Gobierno Nacional.

Duele comparar la posición de nuestro gobierno, con la de países como Brasil, India y Sudáfrica. Para éstos la prioridad es la salud de sus habitantes y el acceso a medicamentos a precios razonables; esta política define la orientación en las negociaciones de comercio internacional.

La industria farmacéutica requiere de precios adecuados para recuperar sus inversiones en desarrollo de nuevos productos. Sin embargo los gastos son mucho menores que los que reportan los relacionistas y lobbistas de la industria.

La cifra de US$1.000 millones de gasto en inversión y desarrollo (I & C) para ofrecer un nuevo medicamento, se ha convertido en un dogma de fe. La realidad es bien diferente, como lo muestra Marcia Argell, en su libro La verdad acerca de la industria farmacéutica. La cifra de US$1.000 millones es un “redondeo” de US$802 millones, que sale de un estudio financiado por la industria farmacéutica, realizado por el grupo Tufts. Como lo demuestra Argell, la cifra corresponde al costo de I & D de un grupo reducido y de fármacos costosos. El promedio real se acerca a US$265 millones; parte significativa del costo es asumida por la sociedad a través de descuentos impositivos e investigación en las universidades.

Con buen criterio, el Procurador General de la Nación, en su concepto a la Corte Constitucional sobre el TLC, le pide declarar inconstitucional la cláusula de Propiedad Intelectual “pues dado el momento actual de desarrollo tecnológico del país, la función principal de nuestras autoridades sería convertirse en simples guardianes de los productos de los EE.UU.”.

No deja de ser irónico, que cuando los EE.UU. creyó que era víctima del bioterrorismo, por ataques esporádicos con ántrax, el presidente Bush le pidió a la industria farmacéutica que redujera el precio del Cipro para que el pueblo americano pudiera comprarlo y protegerse.

En un ranking de países en los cuales el lobby de la industria farmacéutica ha tenido mayor éxito, de lejos Colombia se llevaría el primer puesto. El costo lo asumen los usuarios.

* Rector, Universidad Jorge Tadeo Lozano

domingo, 10 de febrero de 2013

Resumen para la evaluación


1. Sobre las características del capitalismo
·        Los empresarios libres
Una de las características básicas de la sociedad capitalista es la existencia de un conjunto de hombres de empresa con el capital suficiente para invertirlo permanentemente, lo que les permite construir un sistema de mercado. Esto requiere necesariamente que la iniciativa privada tenga un margen de libertad para el desarrollo de los negocios. La iniciativa privada y el sistema de mercado terminan por liquidar los obstáculos establecidos por la autoridad y la tradición liberando la tierra, la fuerza de trabajo y los recursos en general del control de las autoridades tradicionales y los convierte en mercancías que se adquieren en el sistema del mercado.
Las sociedades precapitalistas eran grandes reinos imperiales o pequeños dominios gobernados por señores locales (sociedad feudal). En todas esas sociedades grandes o pequeñas, la producción y la distribución de los bienes se llevaba a cabo bajo el control directo de los gobernantes. El campesino trabajando en los campos y el artesano en su taller no trabajaban como deseaban, por su propia cuenta. Cumplían en forma directa o indirecta las órdenes de la autoridad por encima de ellos, a cuyo poder y gloria estaba destinado su trabajo. A estas sociedades se les conoce como sistemas tributarios, dado que gran parte de la producción de los trabajadores se le debía entregar, en forma de tributo, a las autoridades o a los gobernantes. Hay que tener en cuenta que estas sociedades eran relativamente cerradas al intercambio y en ellas las decisiones sobre qué y  cómo  producir dependían básicamente, de la clase y de la cantidad de recursos de cada cual, y de la capacidad individual para transformarlos y disponer de ellos o ponerlos a disposición de otros miembros de la sociedad. Es decir eran sociedades de  autoconsumo, donde la tecnología no permitía una gran producción (inexistencia de máquinas) y en donde los gobernantes dirigían la producción, organizando a los hombres y a las familias para el trabajo. Si bien había comercio, el objeto de la producción era suplir las necesidades de la comunidad y de la clase gobernante y no las exigencias del mercado como ocurre hoy.
·        La riqueza produce más riqueza
Otro elemento esencial de la sociedad capitalista se manifiesta en la acumulación de riquezas sin precedente, bajo una nueva forma: riqueza no para el consumo ni para la ostentación, sino como riqueza para producir más riqueza (inversión de capitales).
Las sociedades precapitalistas o de autoconsumo tienen grandes testimonios de riqueza: las pirámides de Egipto, la muralla china, los monumentos de los incas, las magníficas catedrales medievales. Sin embargo,  en esas sociedades la riqueza no estaba destinada a producir más riqueza, sino que se destinaba a la glorificación o la ostentación de los gobernantes.
·        Los trabajadores libres
Con el surgimiento del capitalismo surge un nuevo tipo de fuerza de trabajo: el trabajo asalariado, los trabajadores reciben una compensación económica por la labor desempeñada y son libres jurídicamente, pues no se pueden comprar ni vender. Su problema principal consiste en que si pierden su empleo viven en la inseguridad económica, El capitalismo requiere además de trabajadores capacitados, entrenados y adiestrados en las tecnologías modernas, obligando a la población a educarse en las directrices del sistema económico.
En las sociedades precapitalistas, la fuerza de trabajo era controlada por los grupos del clan dominante o por la aristocracia (nobles, reyes, faraones), utilizando numerosas formas de sujeción de los trabajadores (esclavismo, servilismo, gremialismo) que ataban la fuerza de trabajo y le impedían ingresar al sistema de mercado.
·        La Revolución tecnológica
Al surgir el capitalismo fue creciendo la importancia del mercado, los productores tenían que ganarse un lugar por sí mismos día tras día, y esto alteró en forma radical la posición de la tecnología, en particular en los pequeños talleres y fábricas que eran las áreas de gestación de la revolución capitalista. Aquí la lucha abierta obligó a buscar un punto de apoyo en la lucha por la subsistencia y la tecnología era uno de estos puntos disponibles para cualquier capitalista con aspiraciones, con una mente inquisidora y con un conocimiento de los procesos reales de la producción. Se buscaba un invento o avance que pudiera disminuir los costos o cambiar un producto para darle una ventaja sobre sus competidores. El esfuerzo por competir en el mercado trajo consigo la llamada Revolución Industrial, período que trajo cambios sorprendentes y en los cuales aparecieron nuevos tipos de bienes y servicios que cambiaron radicalmente la vida diaria, la producción se incrementó considerablemente y se mejoró el nivel de vida de la gente
·        El mercado financiero
Una sociedad de mercado no puede detenerse, los empresarios necesitan de capital de manera permanente para sus inversiones productivas. El mercado de capitales crea el mundo de las finanzas, los capitales excedentes y el ahorro social es utilizado por los bancos y corporaciones financieras para que los empresarios, el gobierno y las familias puedan realizar sus proyectos.
2. Los cambios de la Revolución Industrial
·        Cambios agrícolas
Durante muchos siglos (xiv- xviii) se sembraba cereal en invierno (trigo o cebada), en otra cereal en primavera (avena o centeno), quedando la tercera sin cultivar, es decir, en barbecho,.. Recogida la cosecha de trigo en agosto, se introducía el ganado de la aldea en los campos. Allí pastaba, aprovechando los tallos secos del cereal cosechado (rastrojos), y abonaba el terreno. En la hoja donde se había sembrado en primavera (avena o centeno) se sembraba en invierno (trigo), ya que la tierra no había sufrido tanto desgaste. Para completar el círculo, en los campos que habían descansado se sembraba en primavera. De este modo, trigo, barbecho y avena iban rotando, alternándose en las tres hojas. Esto permitía, por una parte, regenerar el suelo y, por otra, completar la dicta al añadir productos ganaderos (leche y grasas, sobre todo).
Como consecuencia de este tipo de explotación (rotación trienal) las parcelas estaban situadas de manera dispersa y eran de tamaño reducido tras las sucesivas divisiones de generación en generación. Además, el rendimiento de la tierra era bajo, puesto que cada parcela daba sólo dos cosechas cada tres años.
el barbecho fue sustituido por la rotación de cultivos complementarios. Los tubérculos (nabos, patatas) y los forrajes (trébol), para alimentar el ganado, podían ser introducidos en las rotaciones sin agotar la tierra, intercalándose con el cereal, según el siguiente ciclo: trigo-nabos-cebada-trébol. De este modo, la tierra se regeneraba sin necesidad de dejar de producir.
Junto a la patata, otros productos originarios de América, y ya conocidos con anterioridad, se difundieron en este periodo. Es el caso del maíz, empleado como forraje, o los pimientos, cultivados en huertas.
La supresión del barbecho supuso la desaparición del sistema de explotación colectiva, basada en la división de hojas, y también del ganado que pastaba en los rastrojos. Éste fue sustituido por la ganadería intensiva, alimentada ahora con el forraje cosechado.
La sembradora de Jethro Tull (1730) permitía ahorrar simiente y mano de obra. La segadora de Mackormick (1830), tirada inicialmente por caballos, realizaba el trabajo equivalente de un elevado número de personas provistas de las tradicionales hoces y guadañas. La trilladora de Turner (1831) quitaba el trabajo a decenas de jornaleros, separando eficazmente la paja del grano.
Aparece la figura del empresario rural (burguesía agraria) al invertir en la compra de tierras, la mecanización o la mejora de los terrenos --drenaje de zonas pantanosas----. El resultado fue el aumento de la producción (rendimiento) y la productividad (menor número de trabajadores y mayor volumen de la cosecha), la especialización de los cultivos, cuyo precio se abarató notablemente, y la orientación de la producción hacia el mercado, en lugar del autoabastecimiento tradicional.
·        Cambios en la industria
a)      El uso de nuevas fuentes de energía: En 1765 se empieza a utilizar la máquina a vapor de James Watt y este invento multiplicó por cien la capacidad productiva de la fuerza humana, y desde muy pronto se aplicó a maquinaria pesada, obteniéndose una eficacia productiva sin precedentes.
b)      La centralización de la producción en las fábricas: Se fue extinguiendo la industria artesanal que se llevaba a cabo en los hogares. Surgieron las fábricas - centros de trabajo masificados e impersonales – lejos del hogar de los trabajadores. La esfera del hogar se separó  definitivamente de la esfera de lo familiar, y el trabajo dejó de ser un elemento del ámbito privado para pasar a ser del ámbito público.
c)      Las manufacturas y la producción a gran escala: Se  superó de manera definitiva la economía en donde dominaba la siembra y recolección de cosechas y la domesticación de animales. Con la revolución tecnológica, las materias primas de la naturaleza se transformaban en las fábricas y en ellas se generaba una producción en gran escala, como por ejemplo textiles a partir de la transformación de la lana o el algodón.
d)      La especialización laboral: En las fábricas se utiliza una producción en cadena, de tal modo que un trabajador en particular contribuye sólo con una mínima parte en el proceso productivo, es decir el trabajador se especializa, pero sus tareas son monótonas y rutinarias.
e)      La introducción del trabajo asalariado: Los trabajadores industriales alquilan su fuerza de trabajo a un empleador o patrono, y con el salario que reciben compran los bienes y servicios que les venden los mismos patronos.

Cambios sociales

Hasta el siglo xviii, la sociedad estaba dividida en estamentos, grupos prácticamente cerrados a los que se accedía por nacimiento. A cada uno le correspondía desempeñar un papel distinto en la sociedad: la defensa militar correspondía a la nobleza, la función espiritual, que incluía la cultura y la enseñanza, era desempeñada por la iglesia, y la función de proporcionar la manutención, derivada del trabajo, era atribuida a los campesinos y siervos. Sin embargo, la auténtica división social era dual: privilegiados y no privilegiados, existían, además, leyes diferentes para cada grupo. Así, por ejemplo, los estamentos privilegiados, nobles y sacerdotes, no pagaban impuestos y además podían cobrarlos en beneficio propio; no podían ser sometidos a tormento -práctica habitual en la época para obtener confesiones- ni ajusticiados mediante horca o garrote, penas que eran consideradas infamantes. En caso de ejecución, debían ser decapitados.
Con la Revolución Industrial la nueva sociedad quedaba dividida en tres grandes grupos: clases superiores, medias y bajas. La razón del poder social radicaba ahora en la riqueza y no en el nacimiento, los títulos o los apellidos.
Clases superiores. Estaban formadas por dos grupos de distinto origen: la aristocracia y la alta burguesía. La nobleza, aun perdiendo privilegios y derechos señoriales, se había visto beneficiada por la consolidación y ampliación de sus propiedades por el apoderamiento de nuevas tierras.              
El término burguesía aludía en esta época a los grupos dedicados a los negocios (finanzas, comercio o industria), de los que eran propietarios total o parcialmente. Á la alta burguesía pertenecían los grandes banqueros, los constructores del ferrocarril, los empresarios del sector textil, la minería o la siderurgia, los propietarios de compañías navales y de astilleros, los especuladores enriquecidos con la construcción inmobiliaria
Clases medias. En ellas se incluyen los grupos de la llamada pequeña burguesía, formada por tenderos y comerciantes, de telas y ultramarinos principalmente. Estos últimos sustituyeron al comercio artesanal de los talleres y la venta ambulante. También se incluían en este grupo los propietarios de negocios de tipo familiar, con un reducido número de trabajadores, dedicados sobre todo a objetos de consumo, como pequeñas empresas textiles, de calzado, confección, mueble o alimentarías (harinas, aceite, corcho ... ). Por su nivel de renta, también deberían incluirse aquí las profesiones liberales (médicos, ingenieros y abogados)  y los cargos militares de alto rango.
Clases bajas. Los trabajadores constituían la mayor parte de la población, como había sucedido siempre. La novedad fue, sin embargo, la aparición del proletariado, constituido por los emigrantes rurales convertidos en obreros de las fábricas, las minas o la construcción, y cuyo único sustento proviene de su fuerza de trabajo, alquilada a cambio de un salario.
3. ¿Por qué en Inglaterra se inició la Revolución Industrial?
Los principales progresos en la agricultura, industria y los transportes de la Primera Revolución Industrial se originaron y desarrollaron en el Reino Unido
a  Razones de orden político: Gran Bretaña contaba desde la revolución de 1640 con un Parlamento en el que estaban representados propietarios de tierras y comerciantes, quienes elaboran las leyes del país en función de sus intereses. Los burgueses y los nobles vinculados a los negocios impulsaron leyes que favorecían las actividades comerciales y las inversiones.
b.  Razones de orden económico: El transporte terrestre era, en relación con el marítimo, costoso, lento y peligroso; por ello, la expansión de los recreados se produjo a través del mar. El dominio de los mares facilitó el abastecimiento de materias primas esenciales para la naciente industria británica (algodón indio o egipcio, hierro vasco). Además, posibilitó la creación de capital, procedente de las grandes sumas obtenidas en los negocios coloniales, y su inversión en la industria y la agricultura. Por último, gracias al transporte marítimo, podían vender en las colonias (América, India y China) sus baratos tejidos de algodón.
El comercio interior británico se desarrolló más tarde, pero se convirtió en el mercado más extenso e integrado de Europa, ya que ninguna de las ciudades importantes distaba más de 100 kilómetros de la costa, lo que permitía que el suministro de estas áreas pudiese hacerse por mar o aprovechando los estuarios fluviales.

4. Y entonces, ¿Qué es el capitalismos?
Con el desarrollo del maquinismo asistimos a la implantación de un nuevo sistema económico:-el capitalismo, que se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, lo que supone que el que posee el capital (no sólo dinero, también locales, máquinas y materias primas) organiza y controla toda la producción. Se trata de una nueva Organización de la vida económica, que se extiende al ámbito de lo social y político. El capitalismo suele llamarse sistema de libre empresa, debido a que la economía ahora es controlada por empresarios libres, que no tienen un control riguroso por parte de las autoridades.
En las ciudades, el antiguo sistema de manufactura artesanal es sustituido progresivamente por las modernas industrias. Gracias a la mecanización y al empleo de una nueva fuente de energía: la fuerza expansivo del vapor, que precisaba del carbón, se transforman el sector textil, la producción de hierro (siderurgia), la extracción minera y los transportes (ferrocarril y barcos de vapor). La producción se multiplica y los precios se abaratan, lo que permite elevar las ventas y desarrollar el consumo.
     La rentabilidad de las modernas explotaciones agrarias, las fábricas y el comercio, estimuló el desarrollo financiero, se crean ahora los grandes bancos de acción nacional e internacional y se perfeccionan las sociedades mercantiles e industriales. Nace así el capitalismo industrial, entendido como el sistema eco- nómico según el cual quien posee el capital (fábricas, máquinas, energía, materia prima...) organiza la producción en función de su interés particular (la búsqueda del máximo beneficio). El Estado no debe intervenir, ni para fijar precios (ley de la oferta y la demanda), ni para dificultar el comercio (aranceles), ni para fijar las normas laborales (libre contratación). Este énfasis en una "libertad" económica, individual e inviolable,



sábado, 26 de enero de 2013

Revolución Industrial


Industrialización


Segunda etapa de la Revolución Industrial


LA ERA DEL GRAN CAPITALISMO (1870 – 1914)
SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SOCIALES 9
Alfredo Ramos

La primera fase de la Revolución Industrial se había caracterizado por una relativa dispersión del capital en numerosas empresas, muchas de ellas de tipo familiar, que actuaban en competencia (entre sí) en un mercado libre.  A partir de este modelo se fue avanzando hacia la concentración de capital en pocas manos, como resultado de la fusión de empresas mediante compra. Las empresas menos prósperas empezaron  a ser absorbidas por las más poderosas, de modo que éstas crecieron hasta alcanzar enormes proporciones y pasaron a controlar de terminados sectores de la economía de un país, ejerciendo, de hecho, un monopolio sobre ciertos productos o servicios.

En el último tercio del siglo XIX la industria mecanizada europea se había  convertido en una fuerza capaz de conquistar el mundo. Los productos de las grandes potencias industriales llegan a todas partes, apoyados en la evolución de los transportes y elaborados en un proceso en el que se integran grandes empresas, nuevos procedimientos de fabricación y revolucionarias innovaciones tecnológicas. Es la era del mercado mundial. Una era en donde empezaron a reinar las grandes empresas y las pequeñas empresas familiares empiezan a desaparecer.
De igual manera empiezan a surgir nuevas potencias industriales que le disputan a Gran Bretaña su control sobre la economía mundial: Alemania, Estados Unidos y Japón. Las grandes potencias desarrollan sus industrias mientras los países periféricos se convierten en surtidores de materias primas y de recursos naturales, además en receptores de las exportaciones industriales de los países industrializados.

Incremento de la producción industrial
El aumento de la producción de la industria mundial entre 1870 y 1900 se señala en todas las ramas. La producción de hierro se triplica, pasa de los 12 millones de Toneladas a 37; la de carbón se multiplica por tres veces y medía, de 220 a cerca de los 800 millones de Toneladas; el número de husos de algodón se duplica en el conjunto europeo y excede este índice en Estados Unidos, Alemania, Italia y Rusia. Al mismo tiempo aumentan las inversiones de capitales fuera de los países en los que se ha acumulado; el caso inglés es el más perceptible. Inglaterra había invertido en el exterior, en 1855 unos 200 millones de libras; en 1875 esta cifra se había elevado a 1.050 millones, en 1885 a más de 1.500 y en 1900 a 2.400 millones.

Se forma un mercado mundial, en el que ciertas potencias suministran productos industriales y otros países, como Australia y Argentina, sus productos agrícolas. De esta manera se llega a una situación de precios mundiales; un país no puede calcular con medidas nacionales los precios de coste porque podría no encontrar mercado fuera e incluso dentro de sus fronteras, por lo cual las naciones que no se encuentran a la cabeza en el desarrollo de sus industrias han de volver al proteccionismo y abandonar el librecambio, filosofía económica de la primera revolución industrial

La fiebre del oro


Esta fase de crecimiento se apoya en la abundancia de metales preciosos; se puede  afirmar que el siglo XIX es el del carbón y el hierro, y también puede ser llamado el siglo del oro y de la plata. El comercio mundial necesita instrumentos de cambio y las monedas se apoyar fundamentalmente en el oro; el aumento de sus reservas permitió la fluidez del intercambio internacional.. En 1848 se descubre oro en California. Miles de hombres llegan en avalancha al nuevo dorado; surge una sociedad de buscadores, que vive en pueblos de madera, se estimula la construcción de barcos, se hace urgente la construcción del ferrocarril. Luego es Australia continente casi vacío, donde en Nueva Gales del Sur, en 1849, se descubre el preciado metal. Más tarde, Alaska y África del Sur aportan a la fiebre amarilla.

Aparición de grandes sociedades mercantiles
No sólo aumenta la circulación de moneda sino también la de los instrumentos financieros de la revolución industrial; surgen los créditos bancarios, las sociedades anónimas y su mercado de acciones, las compañías de seguros. En el año 1900 el Banco de Paris negocia en acciones 87.000 millones de francos.
En esta nueva era económica ya no pilotan la economía empresas de dimensión local o nacional; la empresa capitalista experimenta un crecimiento gigantesco. La expansión fabril y comercial de la primera revolución industrial había sido impulsada por pequeñas sociedades. Desde 1840 se había demostrado la necesidad de las sociedades por acciones en el impulso de servicios corno ferrocarriles, puertos, suministros de agua y gas; los socios de esas empresas tenían una responsabilidad limitada, es decir, no habrían de cubrir con su riqueza personal una eventual ruina, simplemente perdían sus acciones. Las empresas tienen cada vez mayor número de accionistas y necesitan disponer de un capital más elevado.
Van a surgir grandes asociaciones de empresas que controlan los precios y la producción de ciertos productos, rompiendo el criterio de la competencia libre de la primera revolución industrial. Surgen los carteles que son asociaciones empresariales que se ponen de acuerdo en los precios de un mismo producto y los trusts que son grandes grupos económicos que llegan a monopolizar la producción y la venta de bienes y servicios. Entre estos grandes grupos económicos que surgieron podemos señalar los siguientes:
  • El grupo Rockefeller que funda la Standar  Oil que se convirtió en una multinacional del petróleo y llegó a fundar empresas de autobuses y transportes
  • Alfred Nobel fundó el primer trust llamado Dinamite Trust Ltd.
  • El grupo Morgan llegó a controlar el negocio bancario
  • Carnegie el negocio del acero
  • Ritz el de la hostelería
  • Hearst el del periodismo
  • Astor el de los negocios inmobiliarios
  • Poulenc y Pernod el de los licores.

De igual manera las grandes ciudades se especializan en el mercado de bienes. Milán el de la seda, los cereales en Chicago y Amberes, los centros financieros eran Londres y Nueva York, en el negocio de las confecciones Paris era la ciudad más importante, el negocio del algodón tenía su centro en Liverpool.

El progreso de las comunicaciones


  1. El progreso del ferrocarril: El capital y la tecnología inglesa permitió el desarrollo del ferrocarril en América del Norte, en América del Sur, en el Medio Oriente y en Grecia y Turquía. El negocio del hierro , del acero y del carbón creció de manera espectacular y amplió el comercio mundial
  2. La navegación: El barco a vapor, la construcción del canal del Suez y de Panamá.
La creación de una red mundial de transportes continentales y oceánicos provoca dos efectos claros: el hundimiento de los precios y la división internacional del trabajo, basada en un bloque de naciones industriales europeas y un distante anillo de productores de materias primas. Inglaterra, Francia, Alemania proveen de productos siderúrgicos, maquinaria, capitales, mientras las praderas norteamericanas y canadienses, la India, China, Australia aportan alimentos o materiales en bruto; esta es la situación hacia 1880.
3 El automóvil: Hacia 1880 se utiliza por primera vez un motor a combustión y en 1890 Carl Benz construye el primer automóvil. El automóvil impulsó la industria siderúrgica y una red de comunicaciones al obligar a la construcción de vías carreteables. Surgen los grandes del automóvil: Ford, Chrysler, Benz, que se convierten en ídolos en Europa y en Norteamérica. El desarrollo de las comunicaciones y de la industria siderúrgica, impulso la construcción de carreteras, túneles y puentes
  1. El avión: De los globos dirigibles (construidos por el conde Zeppelín)  muy pronto se pasó al avión (Hermanos Wright) que permitió un poderoso avance de los correos y de las comunicaciones.
  2. El telégrafo, el teléfono y la radio. que permitieron el avance de los sistemas de información, de la prensa y de las comunicaciones en general.

Innovaciones tecnológicas

1.      En la industria eléctrica. Aparecen los dinamos, los generadores de corriente alterna, la pila voltaica, las bombillas, la utilización del motor eléctrico en la industria del transporte ( tranvías y trenes)
  1. En la industria química: Se empieza a utilizar el blanqueado, el desarrollo de la industria de la tintorera, los colorantes, los fertilizantes, la dinamita.
  2. En la industria del metal: Aparecen las grandes empresas que producen armas, aparece el submarino, se utiliza el cobre en la industria eléctrica; además el aluminio, el níquel, el zinc, el fósforo empiezan a ser usados de manera masiva con fines industriales
  3. En la construcción: Se empieza a utilizar el hierro, el vidrio y el concreto en las obras de ingeniería. Se construyeron obras históricas como: El puente colgante de Brooklyn en Nueva York (1868- 1883), la estructura interna de la estatua de la libertad (1887) o la torre Eiffel (1887).

En síntesis podemos decir que los últimos años del siglo XIX significan el desarrollo del capital financiero mundial, los monopolios, la electricidad, el motor de explosión, el petróleo y la industria química que permitieron una poderosa revolución mundial

Otros cambios
  1. En la agricultura los llamados “países nuevos”, de pasado colonial y población relativamente reciente (Estados Unidos, Argentina, Australia) ofrecían unos precios más competitivos que los del viejo continente en productos como el trigo, maíz, forrajes o carne. En esos países una vez expulsada la población indígena, se llevó a cabo la ocupación de vastísimos territorios prácticamente vírgenes, lo que permitió la formación de granjas extensas de explotación familiar. La escasez inicial de mano de obra estimuló la introducción de la mecanización. Lo cual permitió elevar el nivel de productividad y mejorar los rendimientos por unidad de superficie. También favoreció el desarrollo de la ganadería extensiva, en tierras menos fértiles, alimentada con pastos naturales y conducida por un reducido número de vaqueros (cow-boys, gauchos o llaneros), La agricultura se vio beneficiada por el surgimiento de los fertilizantes químicos y por la mecanización (en 1920 surgió el tractor). Además empezó a utilizarse la electricidad en el campo: para mover poleas, ordeñar ganado, extraer agua de los pozos mediante bombas.
  2. En los países europeos la actividad del campo entró en crisis hacia 1870. Las estructuras agrarias europeas dificultaban la modernización de las explotaciones. La división hereditaria de las propiedades había reducido el tamaño de las parcelas hasta hacerlas poco rentables para la introducción de maquinaria. En otros casos , particularmente en Europa Mediterránea, los desequilibrios en la forma de propiedad de la tierra (latifundistas- jornaleros) limitaban la capacidad de inversión necesaria para la intensificación de los cultivos)
  3. Europa tuvo que renovar su agricultura y su producción pecuaria, establecer aranceles a las importaciones y promover la producción de bienes de consumo inmediato: leche, quesos, frutas (naranjas, peras, manzanas, duraznos), hortalizas, vinos, aceite de oliva, etc. Muy pronto se formaron varias empresas en estos campos.
  4. En las zonas tropicales se perfiló el sistema de plantación moderna, con capital extranjero y fuerza de trabajo aborigen: caucho, cacao, azúcar de caña, café en América Latina y África. El henequén en México y el té en la India.
  5. Gran Bretaña empieza a perder su supremacía en la economía mundial. En 1880 Alemania tenía una red ferroviaria  más larga y para 1900 Estados Unidos superaba la longitud ferroviaria de Rusia, Alemania y Gran Bretaña juntas. En la producción de energía eléctrica, químicos y automóviles el Reino Unido estaba atrás de sus competidores. Sin embargo Londres seguía siendo la capital financiera del mundo y el comercio británico era el más importante del orbe.
  6. La aparición de las vacunas, los alimentos en conserva, la refrigeración mejora la condición de vida y el bienestar de las personas disminuyendo los índices de mortalidad y aumentando la natalidad. Las luchas obreras mejoraron los salarios, la jornada laboral y las condiciones de seguridad en las fábricas. Las ciudades crecían en forma acelerada.
  7. Entre 1850 y 1914 abandonaron el continente europeo 50 millones de personas. La mayoría emigraba hacia el cono sur de América Latina, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y el Sur de África.
  8. Las grandes potencias que buscaban expandir sus mercados, su poder político y sus zonas de influencia, obtener nuevas fuentes de materias primas iniciaron una gran expansión imperialista: Francia, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, España, etc.

domingo, 20 de enero de 2013

a sociedad capitalista


LA SOCIEDAD CAPITALISTA

SOCIALES 8
Alfredo Ramos
 

El sistema económico que vamos a estudiar se conoce como capitalismo o en ocasiones como sistema de libre empresa.
Algunos hablan del capitalismo como si éste fuera tan viejo como las montañas, tan antiguo como la Biblia, pero una vez que se piensa en ello se da uno cuenta de que no es así. Los griegos sobre los que escribió Homero no eran una sociedad mercantil, a pesar de que existían mercaderes y comerciantes en Grecia; tampoco era un sistema capitalista el Imperio Romano. Desde luego, la Europa medieval no era capitalista ni tampoco se podría utilizar la palabra capitalista para designar las brillantes civilizaciones de la India o China, sobre las que escribió Marco Polo, ni los grandes imperios de la antigua África o las economías islámicas de las que obtenemos algunas visiones en las Mil y una noches.
Elementos del capitalismo
El surgimiento de un mercado de capitales: Las sociedades precapitalistas eran grandes reinos imperiales o pequeños dominios gobernados por señores locales (sociedad feudal). En todas esas sociedades grandes o pequeñas, la producción y la distribución de los bienes se llevaban a cabo bajo el control directo de los gobernantes. El campesino trabajando en los campos y el artesano en su taller no trabajaban como deseaban, por su propia cuenta. Cumplían en forma directa o indirecta las órdenes de la autoridad por encima de ellos, a cuyo poder y gloria estaba destinado su trabajo. A estas sociedades se les conoce como sistemas tributarios, dado que gran parte de la producción de los trabajadores se le debía entregar, en forma de tributo, a las autoridades o a los gobernantes. Hay que tener en cuenta que estas sociedades eran relativamente cerradas al intercambio y en ellas las decisiones sobre qué y  cómo  producir dependían básicamente, de la clase y de la cantidad de recursos de cada cual, y de la capacidad individual para transformarlos y disponer de ellos o ponerlos a disposición de otros miembros de la sociedad. Es decir eran sociedades de  autoconsumo, donde la tecnología no permitía una gran producción (inexistencia de máquinas) y en donde los gobernantes dirigían la producción, organizando a los hombres y a las familias para el trabajo. Si bien había comercio, el objeto de la producción era suplir las necesidades de la comunidad y de la clase gobernante y no las exigencias del mercado como ocurre hoy. Los mercaderes, que realizaban sus actividades de intercambio, no controlaban el comercio de los alimentos básicos. Pero en la decadencia de la sociedad feudal fue aumentando la importancia de las actividades de compra y venta de mercancías y las autoridades empezaron a perder el control sobre estas actividades. Van surgiendo así los hombres de empresa, seres dinámicos cuya actividad iba dirigida a satisfacer las necesidades de los compradores y no de una comunidad en específico. Una de las características básicas de la sociedad capitalista es la existencia de un conjunto de hombres de empresa con el capital suficiente para invertirlo permanentemente, lo que les permite construir un sistema de mercado. Esto requiere necesariamente que la iniciativa privada tenga un margen de libertad para el desarrollo de los negocios. La iniciativa privada y el sistema de mercado terminan por liquidar los obstáculos establecidos por la autoridad y la tradición liberando la tierra, la fuerza de trabajo y los recursos en general del control de las autoridades tradicionales y los convierte en mercancías que se adquieren en el sistema del mercado.
Otro elemento esencial de la sociedad capitalista se manifiesta en la acumulación de riquezas sin precedente, bajo una nueva forma: riqueza no para el consumo ni para la ostentación, sino como riqueza para producir más riqueza (inversión de capitales).Las sociedades precapitalistas o de autoconsumo tienen grandes testimonios de riqueza: las pirámides de Egipto, la muralla china, los monumentos de los incas, las magníficas catedrales medievales. Sin embargo,  en esas sociedades la riqueza no estaba destinada a producir más riqueza, sino que se destinaba a la glorificación o la ostentación de los gobernantes. La fuerza impulsora radica en la aparición del mundo de los empresarios libres que ya no son controlados por el Estado. En las sociedades tributarias de autoconsumo, el exceso de la producción de la sociedad se dedicaba a la glorificación de los gobernantes mediante la construcción de monumentos destinados a perdurar a través de la historia, en armas para proteger el reino o simplemente en lujos mediante los cuales su majestad se mostraba al mundo. Lo cierto es que los hombres de empresa o burgueses convirtieron la riqueza en capital, una riqueza capaz de producir más riqueza.
La transformación de la naturaleza de la fuerza de trabajo: En las sociedades precapitalistas, la fuerza de trabajo era controlada por los grupos del clan dominante o por la aristocracia (nobles, reyes, faraones), utilizando numerosas formas de sujeción de los trabajadores (esclavismo, servilismo, gremialismo) que ataban la fuerza de trabajo y le impedían ingresar al sistema de mercado. Con el surgimiento del capitalismo surge un nuevo tipo de fuerza de trabajo: el trabajo asalariado, los trabajadores reciben una compensación económica por la labor desempeñada y son libres jurídicamente, pues no se pueden comprar ni vender. Su problema principal consiste en que si pierden su empleo viven en la inseguridad económica, El capitalismo requiere además de trabajadores capacitados, entrenados y adiestrados en las tecnologías modernas, obligando a la población a educarse en las directrices del sistema económico.
La revolución tecnológica de la producción: Para producir un alto volumen de mercancías es necesario que la producción se apoye en el empleo de maquinaria y de la energía mecánica. De esta manera se garantiza una gran producción de bienes en serie que requiere la sociedad de mercado. Esto implica además el mejoramiento de los procesos de especialización productiva y de la división social del trabajo. Pero al surgir el capitalismo fue creciendo la importancia del mercado, los productores tenían que ganarse un lugar por sí mismos día tras día, y esto alteró en forma radical la posición de la tecnología, aquí la lucha abierta obligó a buscar un punto de apoyo en la lucha por la subsistencia y la tecnología era uno de estos puntos disponibles para cualquier capitalista con aspiraciones, con una mente inquisidora y con un conocimiento de los procesos reales de la producción.
Una infraestructura mínima: Para impulsar el mercado se requiere de vías de comunicación y de sistemas de transporte, servicios públicos, universidades, sistemas de generación eléctrica, etc.
 Un mercado financiero: Una sociedad de mercado no puede detenerse, los empresarios necesitan de capital de manera permanente para sus inversiones productivas. El mercado de capitales crea el mundo de las finanzas, los capitales excedentes y el ahorro social es utilizado por los bancos y corporaciones financieras para que los empresarios, el gobierno y las familias puedan realizar sus proyectos

Taller por parejas


Taller general por parejas
Ciencias sociales 8°
1.       Del video: El origen de las cosas.
a.       Defina brevemente las cuatro etapas de la producción de materiales que presenta el video
b.      Defina los conceptos: obsolescencia programada y obsolescencia percibida
c.       Aplique los dos conceptos anteriores a  la producción de algún objeto actual.
d.      ¿Por qué la producción de materiales utiliza tantos tóxicos?, ¿Qué consecuencias  para la salud humana, la pobreza de los países subdesarrollados y el medio ambiente genera este tipo de economía?
2.       De la conferencia: la sociedad capitalista.
a.       ¿Por qué la sociedad capitalista es mucho más dinámica y productiva que la sociedad feudal?
b.      Escriba dos párrafos en donde pueda diferenciar a un empresario burgués  de un noble feudal.
c.       Establezca las diferencias entre un obrero de la era industrial y un siervo del feudalismo.
3.       De la película: La corporación
a.       Defina qué es una corporación
b.      ¿Cuál es el origen de las corporaciones o empresas?
c.       ¿Qué consecuencias sociales económicas y políticas trajo el hecho de haber convertido a las corporaciones en personas jurídicas?
d.      Explique 3 problemáticas promovidas por las corporaciones actuales?
4.       La primera fase de la Revolución Industrial genera varios cambios, expliquen 4 aspectos: la revolución agraria, revolución demográfica, el crecimiento de la industria, la ampliación de los mercados y servicios
5.       Escojan 2 de los siguientes mecanismos y expliquen cómo funcionaban:
  1. Máquina de vapor
  2. Locomotora
  3. Máquinas utilizadas en textilería: spinning Jenny, water frame, mule-jenny.
  4. Fabricación de hierro colado
6.    Defina los siguientes términos:
a.     Oferta
b.    Demanda
c.     Mecanización
d.    Artesanía
e.     Industria fabril
f.     Productividad
7.    Explique 4 diferencias entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial
8          Explique los gráficos que siguen a continuación