luisenriquesocialescuarto.blogspot.com

miércoles, 29 de agosto de 2018

La modernización en Colombia en el siglo XIX




LA MODERNIZACIÓN EN COLOMBIA SIGLO XIX
Alfredo Ramos Osorio

Cuando las sociedades latinoamericanas empezaron a independizarse de las potencias europeas, Gran Bretaña había iniciado un poderoso desarrollo industrial que luego se extendería a otras naciones de Europa y a los Estados Unidos.
Las sociedades latinoamericanas se incorporaron tempranamente en el mundo cultural occidental, a diferencia de las sociedades africanas y asiáticas, porque para los grupos sociales dominantes se debía continuar en la ruta de la occidentalización. Además la religión, el idioma, los sistemas legales eran de origen europeo y la adopción de los sistemas económicos y políticos de las potencias de Europa no significaba para estos pueblos cambios demasiado bruscos.
Indudablemente que los nuevos modelos que se adoptaron hizo que en muchos países amplios sectores de población indígena quedaran por fuera del paradigma cultural europeo y que las tradiciones culturales fueran aniquiladas paulatinamente por el desarrollo de los nuevos modelos que se impusieron.
¿Pero, en qué consistía la propuesta que finalmente se adaptó para las sociedades latinoamericanas?. La respuesta es sencilla, el capitalismo en la economía y la democracia en la política, y los procesos de implementación se denominan modernización y modernidad respectivamente.
Cuando se habla de modernización se hace referencia a los procesos económicos que le permiten a una sociedad transformar las formas de producción tradicionales orientadas al autoconsumo, y esto significa:
1.   La aparición de una fuerza de trabajo asalariada y de un proletariado
2.   La eliminación de las restricciones legales que sustraen la propiedad de la tierra del mercado
3.  La utilización de la riqueza como una forma de inversión permanente y no como una forma de ostentación y prestigio. Esto implica la creación de un mercado de capitales donde los hombres de empresa tengan la libertad suficiente para realizar sus negocios. La iniciativa privada y el sistema de mercado terminan por liquidar los obstáculos establecidos por la autoridad y la tradición liberando la tierra, la fuerza de trabajo y los recursos en general del control de las autoridades tradicionales y convirtiéndolos en mercancías que se adquieren en el sistema del mercado.
4.   La creación de un mercado nacional
5.   El surgimiento de un sector industrial basado en el empleo de maquinaria y energía mecánica
6.   El surgimiento de una estructura social relativamente móvil, con posibilidades de ascenso social, de iniciativa ocupacional y de desplazamientos geográficos para los individuos
7.   La incorporación acelerada de tecnologías provenientes de los centros económicos avanzados, etc.
8.   La construcción de una infraestructura mínima: Para impulsar el mercado se requiere de vías de comunicación y de sistemas de transporte, servicios públicos, universidades, sistemas de generación eléctrica, etc.
9.  Un mercado financiero: Una sociedad de mercado no puede detenerse, los empresarios necesitan de capital de manera permanente para sus inversiones productivas. El mercado de capitales crea el mundo de las finanzas, los capitales excedentes y el ahorro social es utilizado por los bancos y corporaciones financieras para que los empresarios, el gobierno y las familias puedan realizar sus proyectos

Cuando se habla de modernidad se hace referencia a los procesos sociales y políticos que transforman las formas de poder basadas en la tradición y que implica:
  1. El sufragio o voto popular, donde se expresa la voluntad del pueblo.
  2.  Un estatuto constitucional, o cuerpo fundamental de leyes, que establece y limita los derechos y atribuciones del individuo y del Estado, y las relaciones del uno con el otro, a fin de evitar el abuso de la libertad por parte de los individuos y el exceso de autoridad de los gobernantes.
3.      La división de poderes dentro del Estado. Un Estado centralizado tendería naturalmente al autoritarismo despótico. El poder se separa y surge así el poder legislativo (el parlamento constituido por los representantes directos del pueblo), que formula las leyes; el poder ejecutivo (el presidente o Primer Ministro y su gabinete, así como las diferentes ramas de la administración pública) que hace cumplir las leyes y dirige las inversiones y planes estatales; y el poder judicial para investigar y castigar la infracción de las leyes.
  1. La adopción y vigencia de los principios fundamentales (establecidos en la Constitución y en las leyes secundarias) destinados a garantizar la vida, la igualdad y las formas capitales de libertad de los ciudadanos: libertad de pensamiento, de culto, de expresión de petición, de reunión, de tránsito, etc.

El proceso de consolidación de un estado moderno exige la ruptura de formas particularistas de ejercicio del poder público, la eliminación de estructuras regionales políticas independientes, el establecimiento de sistemas tributarios eficientes, confiables e impersonales, la conformación de una burocracia y un sistema policial capaces de imponer las decisiones del Estado. El proceso de modernización del sistema social incluye normalmente el crecimiento del sector urbano, la eliminación de las diferencias legales de la población, el debilitamiento de la dependencia individual de estructuras estamentales, étnicas y familiares y el surgimiento de un sistema de clases sociales formalmente abiertas. Las transformaciones culturales pueden incluir el debilitamiento de la función de la religión, el surgimiento de un sistema masivo de educación pública, el cambio de valores sociales y percepciones acerca del trabajo, la riqueza, el empleo del tiempo, la función de la ciencia, etc.
El proceso de modernización, sin embargo, no se desarrolla en forma lineal y coherente, a partir de un polo tradicional y en dirección a una meta moderna. Elementos tradicionales y modernos pueden combinarse en formas muy diversas. Resulta muy difícil establecer fases temporales precisas en el proceso de modernización, o señalar en que momento un país hace la transición a una sociedad moderna. Los especialistas utilizan indicadores para señalar el grado de desarrollo de la modernización (el peso del sector industrial en el producto interno; las tasas de alfabetización, el grado de urbanización, etc).

Colombia en el siglo XIX: un camino lleno de obstáculos
La primera élite criolla tenía una ideología definida. Esta ideología propugnaba por el estimulo a la producción; la expansión del comercio externo del país; la ampliación de la educación primaria, secundaria, técnica y superior; algunos criollos plantearon la necesidad de suprimir la diferenciación social entre los diferentes grupos étnicos, y que se eliminaran las instituciones que se apoyaban en esta diferenciación, como la esclavitud, los resguardos indígenas y el tributo a los indios.
Como puede verse la clase dirigente aspiraba a impulsar un modelo de modernización, pero debía afrontar obstáculos muy serios para su implementación:
1. La geografía del país ofrecía un territorio con muchas dificultades para construir un sistema de comunicaciones a nivel nacional. Las cordilleras colombianas impedían que las regiones pudieran establecer un comercio ágil y dinámico, el transporte era muy limitado y sólo o permitía escasos intercambios económicos entre los núcleos de población que quedaban muy distantes. Buena parte de la producción agrícola, que constituía la actividad de la casi totalidad de la población, se hacia por auto consumo. El transporte era costoso porque las mulas eran el principal vehículo y sólo hasta mediados del siglo XIX se introdujo en el país la navegación a vapor, sin que lo anterior solucionara la integración comercial sólida de las regiones en Colombia.
2. El único producto de exportación era el oro, extraído mediante el trabajo de los esclavos y de trabajadores independientes, pero a medida que fue transcurriendo el siglo su producción empezó a declinar
3. Los hacendados, utilizando sobre todo mano de obra vinculada a las haciendas, producían los bienes comerciales agrícolas más importantes, para mercados locales y regionales: azúcar, carne, cueros, algodón. Pero para estos hombres era muy difícil vincularse al mercado externo, porque buena parte de la población se encontraba en las altiplanicies elevadas del interior, a gran distancia de las costas y en una zona térmica cuyos productos competían con los productos de las zonas templadas de Europa y los Estados Unidos. Los capitales disponibles eran reducidos, se encontraban en general representados en tierras.
4. La importancia económica de los esclavos y de los indígenas se fue debilitando lentamente. En 1851 se decretó la eliminación definitiva de la esclavitud en Colombia. Sin embargo el proceso de creación de una clase obrera fue muy lento en Colombia.
5. El Estado se configuró desde el comienzo bajo los modelos liberales: separación de los poderes, elección de los funcionarios, sistema electoral con participación limitada, legislación escrita, pero esos principios tenían serios limitantes a la participación de los indígenas y a la población campesina, la mayoría de los colombianos no podía votar, el código penal permitía abusos y la discriminación social y étnica.
6. A pesar de que se esperaba una rápida recuperación económica después de la guerra de independencia, con base en una amplia inmigración europea, en capitales y en el comercio exterior, las condiciones del país frustraron esta esperanza, y el período en general fue de estancamiento económico. El capital extranjero se orientó hacia las áreas templadas, como los Estados Unidos y posteriormente Argentina, y la misma dirección siguieron las olas migratorias europeas.
7. Después de 1850 y hasta 1880, la clase dirigente del país intentó impulsar un modelo exportador de recursos agrícolas, producidos en zonas cercanas a los ríos y con escasa inversión de capitales. El país vivió pequeñas bonanzas con algunos productos que lograron vínculos efímeros con el comercio externo, como el tabaco, el añil, la quina, el algodón, el caucho. Sin embargo la escasa competitividad de estos productos, las dificultades del comercio interior y de los transportes, el avance tecnológico con el que no podíamos competir, impidieron que el proceso lograra consolidarse.
8. Las guerras civiles colombianas provocadas por los conflictos de los partidos políticos colombianos llevaron al país al desastre económico. Las clases dirigentes coincidían en abrir el país al comercio con el resto del mundo, y planteaban políticas librecarnbistas que favorecían la exportación de recursos naturales y la importación libre de mercancías extranjeras, aunque esto perjudicase a los artesanos colombianos. Los partidos colombianos se formaron hacia la mitad del siglo, y sus propuestas coincidían en lo económico, pero diferían en sus propuestas políticas, sobre todo en lo concerniente al papel de la iglesia en la vida nacional. Entre 1830 y 1860, aunque se mantuvieron las instituciones formales del sistema liberal, los grupos políticos derrotados desconocieron con frecuencia la legitimidad de los gobiernos elegidos en las elecciones (las elecciones eran manipuladas). El Estado débil, con escasos recursos, con muchas deudas contraídas durante las luchas de independencia, no lograba la lealtad de los dirigentes regionales, ni de los militares o políticos derrotados en las elecciones. Esto generó varias guerras civiles y el gobierno no pudo establecer una paz duradera. En 1861 los dirigentes liberales lograron derribar el gobierno legal conservador e implantar una constitución federalista, que reconocía el dominio de oligarquías regionales y la ausencia de estructuras de poder de alcance nacional. La constitución de 1863, al adecuar el sistema a una realidad económica y social, parece haber reducido la inestabilidad política nacional, aunque trasladándola a conflictos regionales. Durante 20 años los grupos liberales controlaron el poder nacional, aunque permitieron que en algunos Estados los conservadores controlaran el poder local.
Uno delos aspectos que introducía una mayor inestabilidad en el sistema político era el enfrentamiento entre el estado liberal y la iglesia. Para los dirigentes liberales, ésta constituía un obstáculo en el proceso de la búsqueda de progreso, y por lo tanto intentaron sujetarla a los objetivos del Estado. En el ario de 1863, muchas tierras de la iglesia fueron confiscadas y vendidas en subasta pública por el gobierno liberal. Además los liberales redujeron los privilegios de la iglesia en el control de la vida pública y del manejo del Estado. El efecto de este esfuerzo, que carecía de suficiente respaldo entre la población, fue identificar estrechamente a la iglesia con el partido conservador, que apoyaba la importancia de la tradición en la vida nacional.
9.  La crisis de las exportaciones, la inestabilidad política, los conflictos religiosos, condujeron a una crisis del partido liberal en el gobierno. Sectores liberales reformistas se aliaron con el partido conservador en 1880 y condujeron al país a una drástica reforma del sistema político. Se creó una nueva constitución (1886), que aunque conservaba los fundamentos del régimen liberal, terminó con el federalismo y estableció un sistema centralista, dándole al presidente un gran poder, las libertades públicas y los derechos eran meros formalismos y se le permitió a la iglesia el control sobre la educación y sobre otros aspectos que no le permitían al Estado una plena autonomía, como lo plantea la tradición liberal.
10.   Los alcances del modelo liberal hasta 1880 fueron precarios. Se desarrolló la navegación a vapor por el Río Magdalena, se crearon 40 bancos en el país, se crearon las primeras universidades, etc. Sin embargo el país no había podido vincularse con firmeza en el mercado mundial, el mercado de capitales era aún muy pequeño, el sistema educativo carecía de recursos para llegar a todas las personas y el analfabetismo era muy grande, el sistema de transportes era muy precario, no había capacidad de compra de la población y esto hacia que el mercado nacional fuera débil, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario